Disminuir la contaminación de los suelos, el desafío inmediato que afronta el campo

Agro y exportaciones

Más allá de los avances en la tecnología y nueva maquinaria que reduce la contaminación, los suelos requieren un período de recuperación para reducir los efectos nocivos que se generan tras largos períodos de cultivos.

Argentina es potencia en industria agropecuaria y cómo tal deberá plantearse diferentes estrategias para afrontar el desafío de recuperar territorios que se encuentran sumidos en la contaminación. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria realizó un informe exhaustivo en el que detalló las áreas afectadas con menor o mayor contaminación. Además, el ente nacional determinó algunas estrategias para paliar la situación actual que puede transformarse en un dolor de cabeza en mediano plazo, lo que impediría continuar con los cultivos ante la falta de salubridad de los suelos.

Las políticas de cuidado agropecuario son tan importantes como aquellas que facilitan la compra y venta de insumos o como las que garantizan cuestiones logísticas durante las exportaciones. Dentro de los recursos utilizados para proteger los suelos la estrategia de renovación de los cultivos es fundamental. Además, el uso adecuado de fertilizantes con garantía y homologación son el complemento necesario para cuidar los suelos.

Técnicos del INTA diseñaron un mapa con las regiones y zonas exactas donde el uso agropecuario o agroindustrial generó un fuerte impacto que desembocó en un cambio ambiental. Debido a la delicada situación actual que presentan algunos sectores, las estrategias de los especialistas resultan fundamentales para la recuperación ecológica que se traducirá en áreas productivas.  Desde el INTA manifestaron que la intensificación de los sistemas productivos repercutió en la calidad de los suelos, la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Más allá de todos los beneficios de la explosión en la actividad agropecuaria, detrás de ello se esconden los efectos de la siembra a largo plazo. La armonía con el ambiente se transforma en una tarea que necesita profundizarse.

Otro factor importante a tener en cuenta es el correcto uso de los cultivos a través de la compra de semillas en venta de máxima calidad que también reducen los efectos contaminantes. Uno de los especialistas aseguró que en los próximos años se buscará una mirada positiva respecto a la temática que preocupa a través de la implementación de diversas estrategias de remediación que permitirán recuperar la máxima productividad de los ambientes que se encuentran muy degradados a lo largo y ancho del país.

El mapa del territorio argentino se etiquetó a través de 3 colores: rojo para zonas del sur argentino como Neuquén, Comodoro Rivadavia y San Juan. Además, el color amarillo que enciende las alertas se posicionó sobre Buenos Aires, Rosario, La Pampa, Mar del Plata y Bahía Blanca. Por su parte, Salta y San Miguel de Tucumán se mantienen en etiquetado verde que marca buen pronóstico respecto al estado de los suelos.

La degradación de los suelos tiene varios factores condicionantes: el calentamiento global en todo el planeta, el uso de maquinaria agropecuaria a combustión, la deforestación de grandes territorios, incendios, erosión en las fronteras agrícolas y daños propios en los cultivos sobre el suelo y los causes acuíferos. Además, los plaguicidas, metales pesados y fármacos veterinarios también repercuten sobre el estado de los suelos.

Respecto a la restauración ecológica de los bosques se plantea la necesidad de reincorporar especies autóctonas que fueron depredadas por acción u omisión del ser humano. De todas maneras, se trata de buscar nuevas estrategias que permitan aumentar la eficiencia y eficacia en la recuperación agraria.

Comentar con Facebook

Visitemos Misiones no se hace responsable ni partícipe de las opiniones vertidas por los usuarios de esta sección. Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.