Las cifras pertenecen a 2019 y vuelven a destacar la importancia del campo como fuente principal de las exportaciones y el ingreso de dólares al país.
Si hay algo que destaca a Argentina es la fuerza de la industria agropecuaria y las cifras lo ratifican: el 63% de las exportaciones durante 2019 quedaron en manos de este sector.
Tras un detallado informe de la Bolsa de Comercio de Rosario se desglosa la fuente de exportaciones que determinó un dominio del sector agropecuario que se mantiene desde hace varios años producto de la alta competitividad del área con mejoras constantes en tecnología y mecanismos más eficientes de producción. No es casualidad que de cada 10 dólares exportados 6,3 pertenezcan al campo. Se trata de un premio al esfuerzo de los productores que luchan día a día por lograr rindes de altísima calidad bajo condiciones hostiles como sequías, heladas y acumulación de stock ante una crisis mundial que cerró fronteras y áreas de consumo.
Reactivación en el sector
Poco a poco los camiones empiezan a cruzar las fronteras y los buques cargueros parten desde los puertos dado el relativo control sobre la pandemia de coronavirus que afectó a la mayoría de las naciones y bloqueó los principales mercados importadores de granos, ganado y oleaginosas. El resultado de esta reactivación repercute no sólo en el traslado de granos y la disminución del stock, sino que influye en las operaciones de menor valía como la compra de nueva maquinaria, venta de repuestos agrícolas, compra de fungicidas y venta de silo bolsas de cara a los granos de invierno.

Origen de las exportaciones
Prácticamente se volvió una tradición que la zona Núcleo del país como La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba sea la responsable de la mayor cantidad de exportaciones. Según cifras de 2019, estas zonas acumularon exportaciones por un valor cercano a los US$31.136 millones, un equivalente al 75% del total de lo exportado por nuestro país. El dominio de la zona puede deberse a una combinación de factores claves como el clima, la cantidad de precipitaciones y temperaturas adecuadas.
Individualmente, Santa Fe lidera el ranking exportador con US$ 12.280 millones, seguido de cerca por Buenos Aires y sus ingresos de US$11.372 millones, mientras que Córdoba se sitúa en el tercer escalón con US$7.484 millones. En estos sectores el mercado de compra y venta de productos como los insumos y la venta de repuestos de tractores se mantuvo en niveles aceptables, aunque sin comparación a lo que se puede alcanzar en condiciones normales o no pandémicas.
Respecto al 25% restante de las exportaciones agroindustriales, el NOA (noroeste argentino) alcanzó valores de exportaciones por US$3.142 millones en 2019. Por su parte, la Patagonia tuvo ingresos por US$1.974 millones, Cuyo US$ 1.967 y el Noreste Argentino alcanzó los US$ 1.048 millones.
Problemas en el Paraná
La reactivación paulatina que mencionamos anteriormente se vio interrumpida parcialmente en la vía marítima, producto del derrumbe de una parte del canal en el Río Paraná, a la altura del kilómetro 190 perteneciente a la zona de Arroyo Seco, al sur de Rosario. El derrumbe se produjo por factores naturales y se combina a la problemática de la bajante del río que acumuló una pérdida de 1,5 metros lo que obliga a los cargueros a llevar menor cantidad de toneladas de granos para reducir el peso de la embarcación. Se estima que, de no solucionar el inconveniente, se perderán alrededor de 11.000 toneladas por barco. Cabe destacar que los barcos suelen cargar casi 50.000 toneladas de granos en temporada alta.